jueves, 27 de marzo de 2008
Y Lynch para PS2
martes, 25 de marzo de 2008
David Lynch

Sus filmes están cargados de un surrealismo inquietante, que requieren del espectador un gran esfuerzo intelectual para su correcta comprensión. Algunos ejemplos los podemos encontrar en Eraserhead y la serie de televisión Twin Peaks (serie). Más tarde, se encargó de otras producciones de mayor accesibilidad al público como The Straight Story, aunque sin olvidar su firma personal. A día de hoy, se puede acceder a través de su Web de pago, DavidLynch.com a algunos de sus últimos proyectos cinematográficos y de animación.
David Lynch es un reconocido admirador de Jacques Tati, Ingmar Bergman o Werner Herzog, que ha conseguido desmarcarse como uno de los pocos directores del cine actual, con un estilo personal, convirtiéndose en un referente inevitable en el cine contemporáneo. En su último film, que le ha ocupado varios años de rodaje, ha usado únicamente técnicas digitales, y se titula INLAND EMPIRE, estrenandose en 2006.
En sus películas podemos ver muy bien descritas algunas de las pequeñas comunidades de los Estados Unidos, como es el caso de Twin Peaks (film) o Blue Velvet. Además, Lynch siente un especial cariño por recrear los secretos ocultos de los barrios periféricos de Los Ángeles, plasmados en Lost Highway y Mulholland Drive. Las bandas sonoras son muy importantes en sus filmes, por lo que son trabajadas con sumo cuidado. Para ello, colabora con él, Angelo Badalamenti, compositor y creador, entre otras, de la asombrosa banda sonora de la serie de televisión Twin Peaks (film) o de la angustiosa e inquieta Lost Highway.
Lynch ha manifestado en numerosas ocasiones, sentir admiración por los cineastas Stanley Kubrick y Federico Fellini, al igual que por el escritor Franz Kafka y el pintor Francis Bacon. Mantiene que gran parte de las películas de Kubrick son algunos de sus filmes favoritos, y que las obras de Kafka y Bacon lo someten por su nervio visual y su excitante pasión. Del mismo modo ha aludido al pintor expresionista austriaco Oskar Kokoschka como otra de sus numerosas fuentes de inspiración. Además, Lynch siente desde pequeño, una especial predilección por la película The Wizard of Oz ("El mago de Oz"), aunque de un modo distinto al culto típico norteamericano. De hecho, en algunas de sus cintas como Wild at Heart, ha expresado una clara referencia a la misma. También tienen un gran peso sobre su obra los cineastas Luis Buñuel, Werner Herzog y Roman Polanski, que incluso alguno de ellos ha reconocido también al propio Lynch como referente.
Por último, otra de sus influencias fue el libro de Robert Henri, The Art Spirit, del cual mencionó que le permitió tomar una decisión respecto al rumbo que debía tomar en su trabajo plástico. Así, podemos establecer un paralelismo entre las obras del artista y profesor norteamericano Robert Henri y de David Lynch, ya que si la obra de Henri le sirvió de enlace entre la Norteamérica agrícola del siglo XIX y la urbana del XX, los filmes de Lynch entrelazan la añoranza feliz de la década de los años 50 con la confusión existencial de los 80 y 90.
Filmografía:
Six Figures Getting Sick (cortometraje) (1966)
The Alphabet (cortometraje) (1968)
The Grandmother (cortometraje) (1970)
The Amputee (cortometraje) (1974)
Eraserhead (Cabeza borradora) (1977)
El hombre elefante (The Elephant Man) (1980)
Dune (1984)
Terciopelo azul (Blue velvet) (1986)
The Cowboy and the Frenchman (1988)
Corazón salvaje (Wild at heart) (1990)
Twin Peaks (serie de televisión) (1990-1991)
Twin Peaks (película europea) (1990)
Twin Peaks: Fuego camina conmigo (1992)
Premonitions Following an Evil Deed (1996)
Lost Highway (Carretera perdida) (1997)
The Straight Story (Una historia verdadera) (1999)
Mulholland Drive (2001)
The Short Films of David Lynch (2002)
Darkend Room (2002)
Rabbits (serie de Internet) (2002)
Inland Empire (2006)
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/David_Lynch
http://www.davidlynch.es/
http://www.cinencuentro.com/index.php?s=camino+escuela&paged=2
lunes, 17 de marzo de 2008
RZAR 2
El spot ha sido creado por la agencia Cutwater, San Francisco y producido por la compañía Partizan de Los Ángeles.
En la Web promocional de Motorola, podemos ver, además del spot, una entrevista al propio Michel Gondry, bocetos recién salidos de la cabeza del artista, un making of, y muchas más cosas.
No me gustaría haceros esperar más, y deseo que os guste.
jueves, 13 de marzo de 2008
jueves, 6 de marzo de 2008
¿Genio y figura o genio figurado?
Y hablando de genialidad y maestría, se dice que el director francés es un gran aficionado del cubo de Rubik, incluso cuenta la leyenda que fue capaz de hacerlo con los pies en tiempo record. ¿Algo difícil no? Atrévete si puedes…
Si es verdad que sólo dos genios se entienden…debo ser un genio. ¿Quieres serlo tú? La solución está en inglés, pero teniendo aprobado el inglés playero sobra para entenderla.
Sin duda, otra genialidad cinematográfica a pequeña escala y con doble significado. De este modo demuestra su dominio de la técnica cinematográfica y se auto publicita con una campaña de marketing viral basada en el tan conocido y por muchos de nosotros odiado cubo de Rubik.
Publicado por Alex Bernabéu
Michel Gondry

Su hermano Olivier Gondry, como ya hemos podido comprobar con el spot de la compañía HP, también ha trabajado como director de anuncios de televisión y vídeos musicales.
Los comienzos de Michel Gondry fueron con la banda de rock francesa Oui Oui, de la cual era batería, en la realización de los vídeos musicales. Rápidamente, el estilo de estos vídeos, llamaron la atención de la cantante Björk, que contrató a Gondry para dirigir el vídeo para su canción Human Behavior. Esta relación Gondry-Björk consiguió durar mucho tiempo y trajo con sí hasta seis vídeos, de gran éxito para ambos.
Tras esta colaboración, fueron otros los artistas que requirieron el trabajo del director francés, como The White Stripes, Radiohead, The Rolling Stones, The Chemical Brothers y Kylie Minogue.
Para el vídeo de The Rolling Stones comenzó a utilizar una técnica que el inventó, conocida con el nombre de “bullet time”, y que posteriormente fue utilizada en las películas de la saga The Matrix.
Otros directores como Spike Jonze y David Fincher, aparecen junto a Michel Gondry, como representantes de la influencia de los videoclips musicales en la cinematografía mundial.
En cuanto al ámbito de la publicidad, Gondry también ha creado numerosos spots publicitarios para la televisión. Uno de sus más famosos es el realizado para la marca Levi's, con el que ganó el Lion D'or en el Festival de Cine de Cannes de 1994. Para otro comercial de 1998, de la marca de vodka Smirnoff, Gondry volvió a utilizar la ya mencionada técnica de “bullet time”.
Gondry comenzó a trabajar en el séptimo arte el año 2001 con Human Nature. Su segundo filme, Eternal sunshine of the spotless mind, fue estrenada en el año 2004 y recibió grandes elogios. Para esta película, Gondry utiliza varias de las técnicas de montado de escenarios, escasos efectos de ordenador y uso de la perspectiva, que sumado a las largas tomas y a un tratamiento pictórico de la imagen, tanto ha caracterizado a Gondry en sus vídeos musicales.